Mostrando entradas con la etiqueta Articulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulo. Mostrar todas las entradas

Como mejorar nuestra conexión WiFi


Logra la maxima velocidad 4

Relación entre WiFi e Internet

Muchos usuarios no son conscientes de que su WiFi puede suponer un cuello de botella para la navegación web. Si tenemos una ADSL de las más rápidas pero nuestro WiFi logra bajas tasas de transferencia por culpa de una mala configuración, un estándar anticuado o un elevado nivel de interferencias, veremos cómo logramos mejorar la navegación solo con conectarnos directamente por cable.
Aun así, nuestra recomendación siempre es optar por un punto de acceso WiFi dedicado de alta calidad e independiente del que integran los routers ADSL actuales. Salvo casos concretos, lo habitual es que la parte WiFi de muchos routers de bajo coste no sea un ejemplo de compatibilidad y calidad.
Por ello, podemos desactivar el WiFI del router ADSL e instalar un punto de acceso WiFi de gama alta como el Airport Expreme de Apple, o los que ofrecen empresas del nivel de Linksys, Netgear o D-Link.
Al elegir uno de estos puntos de acceso es importante comprobar que soporta el estándar 802.11n (hasta 300 Mbps), y cuentan con antenas internas o externas que empleen tecnología MIMO. Con ello, además de olvidarnos del cuello de botella en el WiFI siempre que nuestros equipos soporten dicho estándar (los portátiles vendidos durante el último año-año y medio suelen ofrecerlo), mejoraremos la cobertura de la red inalámbrica.

Si puedes ... salta de banda

Siguiendo con la idea del punto anterior, si montamos un punto de acceso WiFi dedicado e independiente del router ADSL, es muy interesante que sea de tipo dual. Es decir, que permita funcionar en la banda de los 5 y 2,4 GHz.
La razón es que si vivimos rodeados de las redes WiFi de otros vecinos, estaremos sometidos a las interferencias y saturación de canales que provocan estas WiFi que nos rodean y que, la práctica mayoría de ellas, funcionan hoy día a 2,4 GHz. En estos casos, la mejor solución es utilizar un punto de acceso con soporte en la banda de los 5 GHz, con lo que automáticamente trabajaremos en una frecuencia diferente sin apenas canales utilizados.
Logra la maxima velocidad 5
Eso sí, de nuevo necesitaremos que nuestros portátiles soporten dicha frecuencia de funcionamiento, algo que ofrecen la mayoría de los comercializados durante los últimos 12-24 meses. Si es así, nuestra WiFi operará mejor y más rápido que en la banda de 2,4 GHz, amén de tener un funcionamiento más estable con tasas de transferencia sostenidas.

Mejorar la cobertura

Logra la maxima velocidad 6También puede darse el caso de que, a pesar de tener una buena conexión y un WiFi de última generación sin interferencias cercanas, nuestra velocidad de enlace con el punto de acceso sea escasa. Si nos fijamos en el icono de la barra de tareas de Windows que hace referencia la conexión inalámbrica y pinchamos sobre él, se desplegará una lista con todas las redes detectadas a nuestro alrededor y su nivel de cobertura.
Aquí lo importante es saber que, a menos cobertura, menor velocidad de transmisión. Por ello, si vivimos en una casa grande, con muchos obstáculos arquitectónicos o con varios pisos, podemos encontrarnos con que la señal llega hasta nosotros de manera muy débil y con tasas de transferencia mínimas.

Para resolverlo, podemos optar por varias alternativas. La primera es reubicar el router WiFi en un lugar más cercano a nosotros (por ejemplo en una planta intermedia o en la parte superior de una estantería). La segunda es instalar en nuestro router WiFi una antena de mayor ganancia.
Para ello la única condición indispensable es que la antena del encaminador sea extraíble. En ese caso, podremos buscar una antena omnidireccional con una ganancia mínima en torno a los 10-15 dBi en tiendas on-line como www.wifi-online.es. Los precios son razonables (25-30 €) y a cambio lograremos ampliar la zona de cobertura de nuestra red inalámbrica y mejorar la velocidad.

¿Qué velocidad de conexión necesito?

Dentro del mercado residencial podemos encontrar diferentes tipos de tecnologías para una línea de acceso a Internet. La más común por cobertura, precio y sencillez es la ADSL, aunque tiene su principal limitación en la velocidad máxima de bajada (entre 10 y 20 Mbps las de mayor calidad).
Las alternativas se reducen básicamente a la tecnología VDSL (muy poco extendida), el cable y sobre todo a la fibra óptica, que operadores como Ono o Movistar empiezan a ofrecer a medida que van desplegando una mínima cobertura. En este último caso la velocidad inicial es de 50 Mbps y con grandes posibilidades de crecimiento en el futuro. De hecho, Ono ya está anunciando 100 Mbps para zonas muy concretas.
Dicho esto, aunque es fácil pensar que cuanta más velocidad de bajada mejor que mejor, en realidad no todos necesitamos lo mismo. El objetivo es cubrir nuestras necesidades gastando lo justo, y siempre teniendo en cuenta la cobertura de cada tecnología que llega hasta nuestro hogar.
Como orientación podemos decir que, para usuarios que hagan uso esporádico de Internet y no necesiten mucho más que navegar por algunas webs y manejar el correo electrónico, las líneas ADSL de 3 o 6 Mbps serían más que suficientes. El siguiente escalón vendría de usuarios habituales que, además, consumieran vídeo en streaming, tengan varios PCs en casa navegando al tiempo, etc. En estos casos os recomendamos ir al menos a líneas de 10 Mbps siempre que sea posible.
Por último, para los usuarios que hagan uso intensivo de Internet y sobre todo descarguen gran cantidad de ficheros desde la Red, nuestra recomendación es ir a por líneas de hasta 20 Mbps o, si es posible, alguna de las nuevas basadas en fibra óptica.
Lo que sí es importante tener en cuenta es que, si contratamos servicios de TV digital que funcionen a través de la conexión a Internet perderemos parte del ancho de banda contratado. En el caso de Imagenio y una ADSL de 10 Mbps, por ejemplo, con el descodificador encendido tendremos a nuestra disposición solo unos 6 Mbps para navegar desde el PC. Un aspecto a tener en cuenta si nuestra línea no es demasiado rápida y pensamos en contratar esta clase de servicios.

Protege tu SmartPhone

Actualmente existen unos 5.600 millones de móviles en funcionamiento a nivel mundial, lo que supone que un 77% de la población dispone de un dispositivo. En 2011, unos 468 millones de móviles eran smartphones y para 2015 la previsión es que la cifra supere los 631 millones. Un estudio demuestra que en 2011 los ataques a smartphones han aumentado un 21%. Los smartphones convergen prácticamente, en cuanto a funcionalidades, con los ordenadores personales, con los cuales se sincronizan frecuentemente, lo mismo ocurre con diversos servicios en la nube. Este hecho se traduce en un notable incremento en la funcionalidad de los móviles y en la accesibilidad ubicua a los servicios de información pero implica un aumento en los riesgos que se asocian a los mismos.
 
El principal problema detectado es que los usuarios no son conscientes de los peligros que entraña no tener protegido su smartphone. Como consecuencia de esto, las mafias existentes han ampliado sus horizontes de actuación y han incluido este sector entre sus objetivos. Un objetivo de gran crecimiento y alta remuneración.
La proliferación de iPhones explica en gran medida la vulnerabilidades que registra este sistema operativo para móviles. El 85% de las vulnerabilidades detectadas en los sistemas operativos para móviles en 2011 corresponde al sistema operativo iOS, lo que no implica que sean estos los sistemas operativos más infectados.
En efecto, el ratio de malware en dispositivos Android ha sido significativamente mayor (pese a ser un sistema operativo con menor indice de vulnerabilidad) pues existen factores, como la acreditación de la identidad de los desarrolladores mediante el proceso de registro de desarrolladores en los mercados de aplicaciones, el firmado electrónico del código de las aplicaciones, el control de los accesos entre las aplicaciones y de las aplicaciones a los datos del móvil, el sandboxing y la gestión de permisos; que han hecho que aumente significativamente el volumen del malware en sistemas Android.
En los smartphones se guardan listas de contactos, historiales de llamadas, SMS y MMS recibidos y enviados, etc. Para muchos usuarios, es importante mantener esta información protegida y fuera del alcance de personas que no les concierne. Los datos del estudio señalan que el número de casos de invasión de privacidad por la visión sin permiso de información de smartphones depende directamente de la edad y no se relaciona con el sexo de la víctima. La mayor parte de los incidentes de esta naturaleza le ocurren a gente joven entre 14 y 24 años, en cuyo intervalo más del 49% proporcionó respuestas en este sentido.
El interés por terminar con la “invasión de la privacidad” de los usuarios de los smartphones país por país presenta estadísticas muy interesantes. Italia (41%) está en contra de la invasión de privacidad, seguido por España (38%). La frecuencia es menor en el caso de Reino Unido (22%) y Francia (29%). Se aprecia una diferencia en la preocupación de los encuestados, donde Italia y España ocupan los puestos más altos.
A pesar del hecho de que la mayoría de los dueños de smartphone lo utilizan más para temas personales que profesionales, los usuarios están igualmente interesados en proteger tanto la información personal como la profesional.

Conclusión
Los resultados del estudio muestran que los europeos utilizan smartphones para usos muy diferentes entre los que destacan guardar información confidencial, incluyendo datos financieros. Los propietarios equiparan el riesgo que supone la pérdida de este dispositivo a la pérdida de otros -sin valor desde el punto de vista digital- como la cartera. Al mismo tiempo, las amenazas digitales como el software dañino son relativamente desconocidas. Las personas encuestadas no están suficientemente informadas sobre la existencia de un nuevo software que les proporciona una protección integral para su smartphone.
El actual bajo nivel de amenaza, unido al gran valor de la información almacenada en los smartphones y el creciente número de programas dañinos que centran sus ataques en las plataformas móviles, sin mencionar la posibilidad de pérdida o sustracción de los dispositivos, son factores claves que hablan a favor de un problema de concienciación de los usuarios y la necesidad de soluciones integrales para la protección de los móviles.
Algunas fuentes consultadas: http://www.kaspersky.com/sp/

El retrato de José Bono nos costará 82.600 €

El Congreso ha dado vía libre a autorizar un gasto de 82.600 euros para el retrato de José Bono, el último presidente de la cámara, un precio que, siendo similar al de cuadros anteriores, triplica el coste del dedicado a su antecesor, el también socialista Manuel Marín, que optó por una fotografía cuyo precio será de 24.780 euros.
Porque no se habla de esto en las noticias, acaso este nuevo despilfarro, no es noticia.
El cuadro de Bono será obra del pintor hiperrrealista madrileño Bernardo Torrens, que ya tiene colgado en las paredes del palacio del Congreso el retrato de Félix Pons, mientras que el de Marín será una fotografía de Cristina García Rodero, Premio Nacional de Fotografía en 1996 y primera española que ingresó en la Agencia Magnum.
Según se informó a Europa Press en fuentes parlamentarias, el órgano de gobierno de la Cámara Baja ha aprobado las cifras de los dos retratos: Por el cuadro de Bono se pagarán 70.000 euros más 12.600 de IVA, mientras que por la fotografía de Marín se abonarán 21.000 euros más 3.780 euros de IVA.
 
Pero lo mas increible aún si cabe, es que BONO CRITICÓ LA FOTO, quizas pensando en que el tendría que tragar con una foto y claro está, que fotogénico la criatura no es.
En su día Bono cuestionó que su antecesor optase por una fotografía para la Galería de Retratos de Presidentes del Congreso, que ocupa la primera planta del Palacio de la Carrera de San Jerónimo. Fue el actual presidente de la Cámara, Jesús Posada, del PP, quien decidió en febrero dar vía libre a la fotografía, argumentando precisamente que su precio es inferior a lo que podría costar un retrato al uso de un pintor de cierto renombre y que era lo lógico dada la actual situación de crisis .... y ahora no quieres sopa, pues toma 2 tazas, toma retrato de BONO y punto.
Mas cositas recientes del Sr. Jose Bono:
Bono exigió que le cambiaran a primera clase pese a volar con billetes de turista.
Viajaba a Miami en un vuelo de Iberia. Tenía billetes de turista, pero pidió que le pusieran en primera clase, con sus hijetes bien colocados iba a DISNEYWORLD a pasar el fin de año del 2012.
Posdata: Siguen sumando para ellos y siguen estrujando el limón.


Objetos fuera de su tiempo, el minitunel de Noruega

Cuarto milenio dedicó un programa a los objetos fuera de su tiempo, pero se dejaron en el tintero este increible hallazgo sin descifrar. Los descubridores de este hallazgo fueron Buddy Broyt y Ole Gunnar Krovel mientras realizaban una excavación en Noruega bajo las órdenes de la empresa KA Aurstad Volda para la construcción de un Centro Quiropráctico. La excavación se realizaba cerca de un acantilado de piedra sólida. Cuando estaban a varios metros de profundidad y al retirar sedimento suelo, Krovel, se encontró con un desconcertante agujero en forma de estrella de siete puntas y unos 6 cm de diámetros, además de muy suave y pulido. Extrañado Krovel retiro cuatro metros de roca para saber donde acababa el agujero pero sorprendido observó que el extraño agujero se adentraba en las montañas de los fiordos del Noroeste. En la opinión de este experto excavador en sus más de 30 años de profesión nunca antes había visto algo parecido.

Foto del Tunel en forma de estrella en Noruega

Los responsables de la obra nunca pudieron dar una explicación a la presencia del agujero y otros geólogos de la región como Einar Anda, no pueden más que mostrar su perplejidad ante el asunto y que produjo el enigmático y diminuto túnel.

Hasta el momento se han establecido tres explicaciones posibles, y ninguna de ellas definitiva:

Cristales: Aduce que el agujero estaba compuesto probablemente por un cristal que fue disuelto por el agua durante miles de años y el agujero se formo por una espectacular coincidencia del azar. En contra tenernos que el agujero se adentra en la montaña de forma recta y luego se desvía a la derecha de manera intencionada.

Artificial: El agujero se produjo en 1930 cuando se uso la zona como una cantera. Al parecer hay martillos neumáticos que utilizan seis piezas unidas de broca que pudieron ser montadas de forma horizontal formando así el agujero. De esta manera un taladro que gira y martilla  con seis puntas, puede dejar esa forma. En contra tenemos la longitud del agujero que es imposible para cualquier herramienta de este tipo.

Civilización: Esta teoría postula que una antigua civilización desaparecida pero "avanzada" creo y fue el elaborador del agujero. En contra aparte de ser muy imaginativa esta una pregunta básica ¿con que fin? y con que medios la hicieron?.
* Si tienes una teoria a este increible enigma deja tu comentario.

Preparar aperturas ajedrez

Preparación de aperturas para Torneos de Ajedrez:

1) Elección de Apertura:

Cuando se comienza el estudio del ajedrez es recomendable elegir aperturas “simples” generalmente asociadas a esquemas, con el fin de ir progresivamente entendiendo el manejo y comprensión de la misma.
Todo ello incluye planes estratégicos, estructura de peones, golpes tácticos, medios juegos relacionados, finalesrelacionados, etc...
Un ejemplo puede ser el Ataque Indio de Rey, una apertura que cumple con todos los puntos de interés necesarios para iniciarse en el juego, sirve para enfrentar varias aperturas del negro (Francesa, Caro-Kann,Siciliana, etc.). No olvidar, que lo fundamental es comprender primeramente “Finales y Estrategia” para pasar al estudio de las aperturas. Es decir, que el tiempo que se le dedicará a las aperturas será muy inferior que a los otros temas mencionados con anterioridad. (Capablanca, Dvoretsky)

2) Búsqueda de Teoría:

En general se utiliza la Enciclopedia de Ajedrez (ECO), tanto en formato impreso, como digital. También puede ser de mucha utilidad revistas y libros. Hay que tener mucho cuidado con la fuente, tanto por los autores de la misma (se debe dar preferencia a jugadores rusos y yugoslavos), como por la época de su publicación. Esto no quiere decir que el material antiguo no sirva, sólo que la idea es evitar tener que hacer comparaciones entre distintas fuentes, por todo el tiempo que se ocuparía en tal parangón.

3) Chequeo de la Teoría:

Este es uno de los puntos más importantes a la hora de estudiar una apertura, toda la teoría obtenida en el punto dos; debe ser chequeada minuciosamente con motores de ajedrez, entre los más utilizados tenemos Fritz (últimas versiones), Rybka, etc

Una vez realizada el chequeo se dejará la teoría con las correcciones (material final que se deberá entender  y memorizar); muchas veces nos daremos cuenta que la información de la enciclopedia está errada. Y por eso, ésta etapa es crucial.

4) Búsqueda de GM Guía:

Para realizar este punto es necesario saber manejar el programa Chessbase (u otro similar), mediante el “Informe de Aperturas” obtendremos todas las estadísticas necesarias sobre una apertura en cuestión. Entre ellas, la que nos interesa en éste punto es de los GM que han jugado la línea que hemos seleccionado. Para elegir a los GM se debe conocer la historia del ajedrez, tanto jugadores antiguos como contemporáneos (no sólo por ELO sino también por trayectoria). Una vez identificado el GM se debe hacer un análisis completo de sus partidas o por lo menos una selección de éstas.

5) Elección de Variante a Jugar:

Es muy común que un GM juega dentro de una misma apertura diferentes líneas. Por ende, se debe elegir qué línea específica se jugará. En general, deberá ser la línea más reducida en número de variantes. Se debe señalar que llegar a manejar distintas líneas dentro de una apertura no es algo fácil, sólo lo da la combinación entre estudio de la teoría y la práctica. Al haber realizado todos los puntos anteriores ya se tendrá una visión más clara de la apertura que se desea jugar. Es aquí donde se debe focalizar la máxima dedicación y trabajo.

6) Práctica y Análisis de la Apertura:

Todos los puntos anteriores convergen en este sexto, que será la base de todo nuestro conocimiento de una apertura determinada. Se debe hacer hincapié que la única forma de lograr entender una apertura es mediante su estudio previo y su respectiva práctica. Se recomienda jugar la apertura tanto en partidas de ajedrez clásico (partidas sobre una hora de tiempo), hasta partidas blitz (no es recomendable jugar partidas inferiores a cinco minutos). Lo ideal es siempre poder anotar las partidas para posteriormente realizar su respectivo análisis (con la anotación de quince movimientos se considera adecuado); no olvidar, que el análisis se debe realizar de la siguiente forma:
Primero, hacer el análisis utilizando el conocimiento ajedrecístico que uno posee (este punto no es fácil considerando que se está empezando a estudiar ajedrez).
Segundo, utilizar el motor de  análisis (Fritz, Rybka, etc.) como una herramienta secundaria, con la idea de tomar sus recomendaciones como un aporte al análisis de la misma y no transformarse -como es muy común hoy en día- en el eco de los programas.
Tercero, a esto se debe agregar, los entrenamientos que se pueden realizar aprovechando Internet y la informática. Por ejemplo, tenemos el caso de ICC (Internet Chess Club); donde se puede jugar con jugadores de todo el mundo y lo más importante de todo es que las partidas quedan grabadas en un archivo PGN para posteriormente ser analizadas. El inconveniente es que hay que pagar para tener una cuenta y poder jugar en ICC. En ese caso, se recomienda utilizar cualquier software de ajedrez que me de la posibilidad de guardar las partidas en PGN, para posteriormente hacer el respectivo análisis. Ejemplo, el programa Arasan juega con una fuerza aproximada de 2300 de Elo y se puede descargar gratis de Internet, su peso bordea los diez megas. No se recomiendan sitios Web para jugar, donde no se pueda dejar registro de las partidas jugadas.

Códigos QR que son?

Código QR
Códigos QR son esos cuadraditos en blanco y negro que vemos ultimamente por todos lados. Sus inventores fueron Euge Damm y Joaco Retes, en 1994 a traves de una empresa perteneciente al grupo japonés Toyota, fueron liberados a partir de 1999 y están suponiendo una auténtica revolución para el marketing. Bajo el nombre de Quick Response Barcode, “código de respuesta rápida”, se trata de un grafismo en dos dimensiones que por medio de los tres cuadrados de sus esquinas permite detectar la información almacenada en su interior. Para leerla tan solo es necesario descargar la aplicación adecuada al móvil de cada uno a través de las muchas plataformas gratuitas que existen en internet y posteriormente desplegar el escáner sobre la pegatina para visualizar los contenidos. Así, es posible acceder a vídeos, imágenes, información de precios y promociones a través de estos pequeños códigos.
Están en los escaparates, en las fachadas, en el interior de los negocios, y en la red. Estas pegatinas que parecen pequeñas tablas de ajedrez, surgen de improviso cada día y nos hablan del comercio que vendrá, una nueva forma de hacer clientela y de vender via móvil. Descargar aplicaciones Android de códigos QR.

Aplicación del codigo QR en el ajedrez:
Las publicaciones sobre ajedrez, revistas, libros etc., contienen numerosos diagramas de partidas, pero si queremos reproducirlas íntegramente hay que recurrir a un tablero, un PC, una PDA, u otro dispositivo externo. Los QR-Code tienen capacidad suficiente para registrar todos los movimientos de una partida. En septiembre de 2010 se publicó una aplicación gratuita que puede «fotografiar» QR-Codes, decodificarlos y mostrar la partida en un tablero gráfico del propio teléfono.

SOLUCION AL PROBLEMA JUEGAN BLANCAS Y GANAN:

Arranque Grub Usb para ordenadores Tic

Guadalinex, llavero arranque grub, guia de centros Tic 2.0.
El motivo de este articulo es facilitaros a todos los que teneis un ordenador de la junta de andalucia de vuestros hijos, una guia rápida de los enlaces mas utiles de la red, tanto de discos de recuperación, pendrive usb de arranque y archivos en pdf utiles.

Los archivos de Pdf:
Archivo pdf de Guadalinex, completa información muy util.
Archivo pdf de Guia de centros Tic, con toda la info para mantenimiento de ordenadores.
Pendrive de arranque:
LLavero de arranque Grub via usb.

Listado de Cds de arranque y ultima version de Guadalinex Edu :

El Ajedrez Televisado como Reality Show

El ajedrez lleva siglos triunfando en todo el mundo y al mismo tiempo, no nos engañemos, arrastra una fama de juego aburrido para cerebritos. La prueba es que parece incapaz de convertirse en un espectáculo digno de emitirse por televisión. Hay excepciones conocidas, incluso en España, pero el reality «Xtreme Chess Championship» (Campeonato Extremo de Ajedrez) es un paso más en la dirección correcta.

XtremeChess.jpg
La forma de presentar las partidas es original y clara. Este es uno de los ángulos más utilizados y el momento en que el jugador que lleva las blancas se deja una torre. Los nervios del directo
En el programa «XCC» los concursantes son ocho jóvenes promesas estadounidenses, chicos y chicas normales (desde luego más que la fauna que suele poblar las distintas ediciones de «Gran Hermano») que destacan por su habilidad practicando el rey de los juegos.
El sistema de competición es interesante: disputan partidas de quince minutos, más cinco segundos de incremento por jugada y una pequeña desventaja para el blanco. Si acaban en tablas, juegan otra partida con el tiempo que les quede, que a menudo son unos pocos segundos. El formato es clave: son partidas rápidas con un esquema que se presta al dramatismo.
xtremechess1.jpg
La presentadora, Kacie Marie, entrevista a una de las concursantes, Alisa Melekhina, estudiante de Filosofía. 
Mientras se juegan las partidas, la dos veces campeona estadounidense Jennifer Shahade (también jugadora de poker, por cierto) y Jonathan Corbblah, antiguo vencedor del concurso televisivo «Jeopardy!», comentan las jugadas en directo, con un estilo accesible para el público no experto. La modelo y actriz Kacie Marie ejerce de presentadora, todo dentro de un estilo ágil y moderno, similar al de cualquier otro reality.
El concurso puede verse en Youtube. Dejo el tráiler, que permite hacerse una idea, pero también el enlace del primer episodio. La primera partida es bastante mala y los chavales parece que no saben que las partidas se pueden abandonar antes de recibir mate, pero el programa parece interesante.


También tiene página en Facebook y cuenta de Twitter, y en esta página de ChessBase viene más información.
Autor:Federico Marín Bellón

Asteroides, una seria amenaza para la vida humana

No se trata de la trama de una película de ciencia ficción, sino de una amenaza posible. Un programa internacional, liderado por instituciones alemanas, está estudiando cómo proteger la Tierra de una posible colisión.
Aunque hasta ahora no se conocen asteroides que pudieran causar algún peligro en las próximas décadas, los estudios están en curso y los expertos coinciden en que los NEO (Near Earth Objects, objetos cercanos a la Tierra) son una amenaza latente para la que hay que estar preparados.

Autor/Copyright: Juan Luis Cano
Juan Luis Cano, empresa española Deimos.
Un equipo internacional integrado por 13 instituciones de seis países está trabajando en NEO-Shield, un programa que busca desarrollar un escudo espacial, bajo la coordinación del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) de Berlín.
“La población de NEO en el sistema solar no es bien conocida. Se sabe que hemos descubierto el 90% de los mayores a un kilómetro, pero todavía hay una población muy alta, menor a ese diámetro, que desconocemos”, explica el ingeniero Juan Luis Cano, de la  empresa española DEIMOS, que entrega soporte de información y análisis para optimizar el escenario de la misión.

“Quizás un asteroide de 15 metros de diámetro parece poco, pero incluso un objeto de ese tamaño, que choque contra una ciudad, puede causar grandes daños, en cuanto a destrucción y vidas humanas”, explica Alan Harris, investigador del DLR. Y aunque la amenaza de un asteroide parece lejana, comparada con otros desastres naturales, hay ejemplos en el pasado. En 1908, la explosión de un asteroide en Tunguska, Siberia, causó la devastación de una amplia zona y la destrucción de millones de árboles.
Autor/Copyright: Astrium
Friedrichshafen. 2011.
Wolfram Lork, proyecto Astrium.
Los científicos coinciden en que proteger la Tierra no sólo es necesario, sino también técnicamente posible. “Cada noche, los astrónomos detectan nuevos asteroides. Si uno de ellos pudiera chocar la Tierra y no tenemos nada para protegerla, teniendo la tecnología para ello, es un gran error.
Hay muchos desastres naturales, como terremotos, ante los que no podemos estar preparados, pero si hay algo que podemos prevenir, es importante hacerlo”, explica desde Friedrichshafen el investigador Wolfram Lork, de Astrium, líder industrial de las organizaciones involucradas. 
Durante los próximos tres años el programa recibirá una subvención de cuatro millones de euros de la Unión Europea para desarrollar este proyecto.
¿Cómo evitar el choque?
Las investigaciones están avanzando en distintas tareas, que implican la identificación de las características del NEO –tamaño, superficie, trayectoria, entre otras- y la forma de evitar el choque.
Bild: DLR (Deutschlands Zentrum für Luft- und Raumfahrt)
Alan Harris investigador de asteroides
Entre las soluciones que estudia NEO-Shield es que, una vez detectado un asteroide que representa un peligro, se envía un satélite a orbitarlo para informar sobre sus características. Luego se lanza una nave espacial que debe estrellarse a alta velocidad para desviar la trayectoria del objeto y evitar así que choque contra la Tierra.
La misión es compleja. “Necesitamos alcanzar e impactar un asteroide que es de pocos metros y mucho más lejano de lo que hemos llegado en misiones espaciales”, explica Wolfram Lork. En los próximos años se desarrollarán las investigaciones para realizar una misión de demostración, que permita confirmar las posibilidades de éxito del programa. Una vez terminada la fase de estudios y diseño, y demostrada la efectividad del mismo, será el momento de tomar decisiones sobre la inversión necesaria, explica Lork. 
Alan Harris, de la DLR, reconoce que aunque la situación financiera por el momento no es la ideal, hay que ir paso a paso. Por el momento, se trata de preparar un diseño de mitigación, lo que estaría en tres o cuatro años. “Es importante tener una comisión de expertos trabajando juntos y preparados para tomar decisiones cuando esto efectivamente se presente”, indica.
¿De cuánto tiempo disponemos desde que se descubre un asteroide potencialmente peligroso hasta que impacta la Tierra? Es difícil saberlo. Objetos de gran tamaño pueden ser detectados con varias décadas de anticipación, pero los pequeños o difíciles de observar pueden ser identificados con menos tiempo de plazo. “Las decisiones deben venir rápido cuando esto ocurra”, advierte Harris.
Autora: Victoria Dannemann

Problemas de ajedrez diarios

Jugar contra la computadora

Jaquecillo te recomienda visitar!

Blog que te recomiendo

Consultar Elo Fide y Estadisticas

Archivos del Blog