Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enseñanza. Mostrar todas las entradas

Ajedrez en la Escuela, resolución aprobada por Parlamento Europeo

Programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de la Unión Europea, declaración del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2012.

El Parlamento Europeo:
–  Vistos los artículos 6 y 165 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
–  Visto el artículo 123 de su Reglamento.
A.  Considerando que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo 6, estipula que el deporte es uno de los ámbitos en los que «la Unión dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miembros».
B.  Considerando que el ajedrez es un juego accesible para los niños de cualquier grupo social, podría mejorar la cohesión social y contribuir a los objetivos políticos, tales como la integración social, la lucha contra la discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e incluso la lucha contra diferentes adicciones.
C.  Considerando que, sea cual sea la edad del niño, el ajedrez puede mejorar su concentración, paciencia y persistencia y puede ayudarle a desarrollar el sentido de la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto analíticas como de toma de decisiones; que el ajedrez enseña asimismo valores tales como la determinación, la motivación y la deportividad.

1.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen la introducción del programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de los Estados miembros.
2.  Pide a la Comisión que, en su próxima comunicación sobre el deporte, preste la atención necesaria al programa «Ajedrez en la Escuela» y asegure una financiación suficiente para dicho programa a partir de 2012.
3.  Pide a la Comisión que tenga en cuenta las conclusiones de los estudios sobre los efectos que produce este programa en el desarrollo de los niños.
4.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Declaración, acompañada del nombre de los firmantes(1) , a la Comisión y a los Parlamentos de los Estados miembros.

(1)La lista de los firmantes se publica en el Anexo 3 del acta de 15 de marzo de 2012 (P7_PV-PROV(2012)03-15(ANN3)).

Se estan perdiendo los valores en la enseñanza ?

Listado de los valores básicos que se debirían fomentar en todos los centros de enseñanza:

  • Autoestima: Ayudarles a conocer sus capacidades y adquirir confianza en la propia resolución de problemas: a aceptarse a sí mismos como paso necesario para aceptar a los demás.
  • Autonomía: Autonomía de acción que ayude a buscar el propio camino y generar un pensamiento libre, construido a través de la observación, la experiencia y los análisis propios. Autonomía personal y colectiva, con grupos que funcionen de forma conjunta o con objetivos comunes.
  • Creatividad: para innovar, experimentar, construir nuevos modelos, cuestionar los estereotipos estéticos, afectivos, culturales, sociales ...
  • Criterio: Capacidad para la racionalidad y el conocimiento, tanto para analizar críticamente y emitir juicios sobre el mundo que les rodea como para ofrecer soluciones.
  • Cooperación: para trabajar en grupo, resolver conjuntamente los problemas desde el diálogo y el razonamiento, aportar capacidad individual al colectivo, unión ante las dificultades y desaparición de la competitividad.
  • Generosidad: para compartir, para ayudar, para escuchar, para abrirse al exterior, para comprender, para arriesgarse...
  • Justicia: Inculcar el verdadero sentido de la igualdad de oportunidades para todos, como un derecho que pide a cada uno según sus capacidades, denunciando además aquello que vaya en contra de la dignidad y el respeto humanos.
  • Pacifismo: Fomentar un pacifismo basado en la libertad, el diálogo, la tolerancia y la justicia.
  • Respeto: hacia las personas y sus diversas culturas, razas y lenguas, hacia la naturaleza protegiendo el equilibrio ecológico y hacia todo lo que no agreda a los seres humanos física y psíquicamente.
  • Responsabilidad: para asumir cada uno lo positivo o lo negativo de sus acciones, autoanalizar desde un espíritu crítico los errores y los aciertos para así demostrar lo innecesario del principio de autoridad impuesta.
  • Sensibilidad: para captar y disfrutar la vida en toda su extensión (el amor, la belleza, la sexualidad, el arte, la literatura, la música, las relaciones humanas, la naturaleza, las pequeñas cosas cotidianas...). Es decir, para apreciar y gustar los valores estéticos y éticos de la naturaleza y de la humanidad, las capacidades físicas y anímicas del ser humano.
  • Solidaridad: para ayudar a los débiles y marginados, a los injustamente tratados, para compartir ayudando a los demás desde el respeto y la igualdad.

El genial maestro de Ajedrez P. Morphy

Un problema compuesto a los 9 años
"La siguiente posición, corresponde a una composición atribuída a Morphy. A. C. White dice sobre este problema, en "The White Rook" que no ha podido hallar noticias del mismo hasta 1888, cuando se lo enseñó H. Lehner, editor del "Lasehalle" y le dijo que era el único problema compuesto por Morphy. Según hemos podido averiguar, fue compuesto cuando tenía nueve años y nos parece muy ingenioso y sencillo, sobre todo en consideración a la corta edad del genial Morphy. También parece ser cierto que se publicó en 1856". (López Esnaola, "Morphy, su vida y 353 partidas").
Blancas juegan y dan mate en 2 jugadas! encuentralo.
Fischer cuenta una anécdota de la caballerosidad de Morphy
 

En una entrevista que le hizo a Fischer el conocido periodista Dimitries Bjelica, éste planteó la siguiente pregunta:
"¿Podría contar su anécdota predilecta del mundo del ajedrez?"
A lo cual Fischer respondió:
"La que más me gusta es una anécdota sobre Morphy. Era el turno de su rival y, como en aquella época no se utilizaban los relojes, estuvo pensando cinco horas. Morphy era un auténtico caballero y no quería meterle prisas. Pero, al cabo de cinco horas, preguntó: -Perdone, ¿pero por qué no juega de una vez?- Su adversario contestó: -¿Ah!, pero es que me toca jugar a mí?".

Este Morphy era un crack, me encantan sus partidas.

Problemas de ajedrez diarios

Jugar contra la computadora

Jaquecillo te recomienda visitar!

Blog que te recomiendo

Consultar Elo Fide y Estadisticas

Archivos del Blog