Los nuevos teléfonos del gigante español BQ  llevaran el sistema operativo de android CyanogenMod. 
Poco después de la introducción del terminal HTC Dream en septiembre de 2008, la comunidad de desarrolladores Android encontró un método para obtener permisos de superusuario (root) en el subsistema Linux de Android (procedimiento conocido como 'rooteado' del dispositivo). Este descubrimiento, combinado con la naturaleza de código abierto de Android, permitió modificar los firmwares originales y reinstalarlos en el teléfono a voluntad.
La última versión de CyanogenMod de BQ se basa en Android 5.1.1 (Lollipop). Las porciones de código modificado están escritas fundamentalmente por Cyanogen (Steve Kondik), pero incluye contribuciones procedentes de la comunidad de desarrolladores xda-developers (como el navegador mejorado) y de otros contribuyentes al proyecto.
Cyanogen también mantiene la recovery image
 utilizada en combinación con CyanogenMod. Proporciona un modo de 
arranque especial que se utiliza para crear copias de seguridad y 
restaurar el software del dispositivo, o reparar y actualizar el 
firmware. Es un integrante esencial de los métodos de rooteado "un clic" disponibles para la mayoría de dispositivos Android actuales.
La aplicación CyanogenMod Updater permitía a los usuarios recibir 
notificaciones de actualización, descargarlas e instalarlas en su 
terminal. Estaba disponible a través del Android Market
 y fue desarrollada por Garok89 (Ross McAusland) y Firefart (Christian 
Mehlmauer) de la comunidad xda-developers, basándose en JF-Updater de 
Sergi Vélez. Ahora es la aplicación ROM Manager
 la que mejor cumple estas tareas. La aplicación, desarrollada por Koush
 (Koushik Dutta) también está disponible en el Market, y viene integrada
 en CyanogenMod.
Controversia sobre la licencia
Hasta la versión 4.1.11.1, CyanogenMod incluía varias aplicaciones de código cerrado de Google, como Gmail, Maps, Market, Talk y YouTube, así como varios controladores privativos.
 Estos paquetes se incluían en las distribuciones originales de Android,
 pero sus licencias impedían distribuirlos libremente. Cuando Google 
envió una carta de cese y desistimiento
 al jefe de desarrollo de CyanogenMod, Steve Kondik, a finales de 
septiembre de 2009, quejándose de la situación, el desarrollo se 
interrumpió durante algunos días. Muchos usuarios de CyanogenMod reaccionaron de manera hostil contra 
Google, y muchos opinaban que las amenazas legales de Google 
contravenían sus propios intereses y violaban su lema corporativo informal: "Don't be evil" ("No seas malvado").
Esta acción por parte de Google también generó reacciones en diferentes medios de comunicación como PC World,The Register,The Inquirer,Ars Technica, ZDNety eWeek.
Tras una declaración de Google que explicaba su posición
 y la posterior negociación entre Google y Cyanogen, se decidió que el 
proyecto CyanogenMod podría continuar, con la condición de que no 
incorporase los componentes privativos en conflicto.
Como solución satisfactoria, se determinó que las aplicaciones 
privativas suministradas con el software original podían ser copiadas al
 teléfono antes de la modificación, y después restauradas en el sistema 
con CyanogenMod sin infringir ningún tipo de copyright.
 A pesar de todo, y como consecuencia de la disputa, algunos 
desarrolladores han decidido comenzar la creación de aplicaciones de 
código abierto que reemplacen a las proporcionadas por Google.
Cyanogen también avisa de que, aunque la disputa con Google está 
cerrada, aún persisten potenciales problemas de licencia en relación con
 los controladores privativos que se distribuyen con su modificación.
Privacidad
En abril de 2013
 los desarrolladores de CyanogenMod votaron en contra de la protección 
de la privacidad del usuario, argumentando que los fabricantes se 
sentirían molestos,
 y decidieron obligar a sus usuarios a enviar datos específicos de sus 
dispositivos destinados a ayudar al desarrollo de mejores versiones de 
esta ROM,
“No tener un recuento preciso de cuánta gente usa CyanogenMod es doloroso. He tomado una decisión ejecutiva para eliminar la opción de deshabilitar las estadísticas, que ahora están activadas siempre. Los datos son anónimos y no hay nada malvado que pueda hacerse con ellos. El único propósito es saber si estamos trabajando en un proyecto exitoso o no“
Steve Kondik
Los datos que pretendían recopilarse eran: IMEI anónimo, Nombre del dispositivo, Versión de CyanogenMod, País y Operadora.
 Muchos de esos usuarios protestaron abiertamente contra la decisión 
argumentando que ese cambio en la política de recolección de datos 
suponía una «amenaza a la privacidad», y que la opción de deshabilitar 
el envío de estadísticas era lo más deseable. Las protestas aumentaron e
 incluso se comentó la posibilidad de crear un nuevo fork de CyanogenMod específicamente destinado a solventar ese problema de las estadísticas. Finalmente, Steve Kondik, decidió dar marcha atrás y comunicó:
“He vuelto a activar la opción de deshabilitar las estadísticas en CyanogenMod esta mañana. Es increíblemente frustrante que un puñado de personas especialmente comunicativas estén preparándose para hacer un “fork” por este problema. [..] no hay un plan siniestro para hackear los datos con hash y vender vuestros secretos más profundos a Verizon o a la NSA. [..] El cambio era bien intencionado, y solo queríamos tener mejores respuestas a ciertas preguntas. Hay muchas aplicaciones que están haciendo cosas muy sospechosas como subir a sus servidores todos tus contactos sin tu permiso, así que ciertas sospechas son entendibles. Jamás querría que CyanogenMod se perciba como un grupo que no respeta la privacidad de sus usuarios.Visita la pagina de BQ en español.
 




 
 
     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ud es responsable de sus comentarios: