
El primer sistema de desempate es lógicamente la suma de los puntos conseguidos en cada ronda, pero a igualdad de puntos ¿ quien esta delante de quien? bien, este es el problema por el que nadie se pone de acuerdo a que sistemas y orden de aplicarlos es el mejor. Explicaré brevemente los mas utilizados actualmente.
En los torneos suizos, uno de los sistemas de desempate más utilizado es el Buchholz. Para aplicar este sistema se suman los puntos
obtenidos por los jugadores contra los que se ha jugado y quien tenga
un mayor número de puntos se colocaria por encima de su inmediato rival. Este procedimiento se llama Buchholz total. Mientras que si se hace lo mismo, pero obviando el enfrentamiento contra el rival que ha obtenido menos puntos, se llama Buchholz parcial -1 (también se hace a veces obviando los dos peores resultados -2). Otra forma es obviar
dos enfrentamientos: uno correspondiente al adversario que ha
conseguido más puntos, y el otro correspondiente al adversario que ha
conseguido menos puntos; se llama Buchholz mediano.
El sistema de desempate Progresivo asi llamado porque suma en cada ronda el numero de puntos acumulados hasta el momento, por tanto perjudica muchisimo a quienes no empiecen ganando la primera ronda o bien tengan uno o varios bye, o tambien aquellos que hagan el típico submarino que consiste en empezar perdiendo y conseguir los puntos ganando a rivales mas flojos del torneo.
un ejempo sería en 6 rondas:
Jugador A(4puntos)= gana-gana-gana-gana-pierde-pierde =1+2+3+4+4+4=18 de progresivo.
Jugador B(4puntos)= pierde-pierde-gana-gana-gana-gana =0+0+1+2+3+4=10 de progresivo.
Otro sistema de desempate, empleado en los torneos Round-Robin, es el Sonneborn-Berger donde todos juegan contra todos. El
sistema es similar y se calcula sumando todos los puntos conseguidos
por los adversarios a los que se ha ganado y la mitad de los puntos
conseguidos por aquellos contra los que se ha empatado.
Pero para mi criterio personal, se debería utilizar como primer sistema de desempate el Perfomance recursiva pues pienso que es el sistema mas justo en un suizo.
La
performance:
Recordemos, mediante un ejemplo, cómo funciona la
performance. Supongamos que tenemos un torneo en
el que Korkolof hace 6 puntos en 9 partidas. Según
las tablas de la FIDE, esto significa que Korkolof ha
jugado a un nivel 125 puntos de elo por encima de
sus rivales. Por tanto, su performance será la media
de elo de sus rivales, más 125 puntos. Según la FIDE
la performance es un buen indicador de la fuerza de
los jugadores en un torneo y por eso la propone como
desempate en torneos en los que todos los jugadores
tienen elo.
Problemas de la performance como sistema de
desempate:
- Depende excesivamente de los elos iniciales de los jugadores. Esto es un problema ya que la fuerza mostrada por un jugador en un torneo puede ser muy distinta de su elo.
- Es necesario que todos los jugadores del torneo tengan elo para poder usarla.
La performance recursiva: La perfomance
recursiva sigue la misma idea que la performance,
pero no tiene ninguno de los dos problemas arriba
mencionados. En general, la performance de un
jugador mide mejor su fuerza durante el torneo que
su propio elo. Esto sugiere calcular la
performance 1-iterada de los jugadores: en el
ejemplo anterior, la performance 1-iterada de Korkolof se calcularía como la media de las
performances de sus rivales, más 125 puntos. Ésta
será una mejor medida de la actuación de Korkolof en
el torneo que su performance. Con esta idea en mente
se puede definir la performance 2-iterada
(para Korkolof, la media de las performances
1-iteradas de sus rivales más 125 puntos),
3-iterada… La performance recursiva no es
más que el límite de este proceso; es decir, la
performance infinitamente iterada.
Ventajas de la performance recursiva:
Observaciones:
Ventajas de la performance recursiva:
- No depende de los elos iniciales.
- Si un jugador no tiene elo se le puede asignar uno cualquiera sin que esto afecte a la ordenación final propuesta por la performance recursiva.
Observaciones:
- Las partidas no disputadas no se cuentan a la hora de calcular la performance recursiva.
- Cuando se usen sistemas como ARPO quitando el peor, o los dos peores… cada partida no disputada computará como un “peor rival”.
Ademas de todos estos sistemas de desempate existe uno que no se aplica nunca y que debería primar a la hora de dar un premio, y es el que se da cuando dos jugadores con igualdad de puntos y igualdad de Buchholz -1 o -2 se han enfrentado entre si, y uno le ha ganado al otro, caso que ocurrió recientemente en el abierto de Maracena 2013, donde el amigo Francisco Jimenez Melguizo igualado a puntos con un rival directo y ademas con el mismo Buchholz, perdia premio habiendole ganado a su rival, por culpa de aplicar como segundo sistema de desempate el Buchholz mediano y no el de enfrentamiento entre ambos. Resultados del torneo.
Y por ese motivo me he animado a escribir todo esto que espero os sirva para aclarar conceptos, un saludo.