El primer aparato medidor del tiempo del que tenemos conocimiento está
datado sobre el 3500 a.c., hablamos de obeliscos que se utilizaban como
rudimentarios relojes de sol. Este es solo uno de los muchos métodos que
se utilizaron en el pasado para medir el tiempo, otros métodos son: la
observación de las estrellas, los relojes de agua y arena y otros
ingenios que con mayor o menor acierto forman parte de un recorrido que
ha continuado hasta nuestros días.
Todos los relojes funcionan siguiendo un principio similar, el cual consiste en contar un ciclo regular que nos permite medir el tiempo. Dicho de otro modo, la medición del tiempo consiste en la comparación de un evento fijo con la de otros que usualmente desconocemos.
Todos los relojes funcionan siguiendo un principio similar, el cual consiste en contar un ciclo regular que nos permite medir el tiempo. Dicho de otro modo, la medición del tiempo consiste en la comparación de un evento fijo con la de otros que usualmente desconocemos.
En la antigüedad se usaban como punto de referencia para la medición del
tiempo los sucesos naturales, por ejemplo la duración del día o la
observación de los astros. En ocasiones la medición no iba destinada a
determinar la hora del día sino que mostraba determinados eventos que
interesaban a nuestros ancestros como por ejemplo los solsticios
(Stonehenge).
Otros relojes en lugar de fijarse en un suceso externo usan un mecanismo propio con una duración constante, uno de los primeros aparatos de este tipo fue creado por los egipcios unos 1400 años a.c., y se denomina clepsidra o reloj de agua, su principio consiste en que una cantidad dada de agua siempre requiere del mismo tiempo para pasar gota a gota de un recipiente a otro. Este mecanismo fue posteriormente perfeccionado por otras culturas, como por ejemplo la china o la hindú. Estos relojes se siguieron utilizando con formas cada vez más elaboradas durante siglos.
Otros relojes en lugar de fijarse en un suceso externo usan un mecanismo propio con una duración constante, uno de los primeros aparatos de este tipo fue creado por los egipcios unos 1400 años a.c., y se denomina clepsidra o reloj de agua, su principio consiste en que una cantidad dada de agua siempre requiere del mismo tiempo para pasar gota a gota de un recipiente a otro. Este mecanismo fue posteriormente perfeccionado por otras culturas, como por ejemplo la china o la hindú. Estos relojes se siguieron utilizando con formas cada vez más elaboradas durante siglos.
Reloj de agua |
Los egipcios además de clepsidras utilizaron relojes de sol para la
medición del tiempo, uno de estos relojes datado del siglo VIII a.c aún
se conserva en Egipto.
Otras civilizaciones utilizaron objetos simples de forma ingeniosa, asi por ejemplo en la civilización china se quemaba una cuerda anudada regularmente y observaban el intervalo de tiempo necesario para que el fuego viajara de un nudo al siguiente.
Los relojes mecánicos aparecieron en el siglo XIII, siendo bastante inexactos y en muchos casos aparatosos. Las primeras referencias aparecen en libros de Alfonso X el sabio, pero posteriormente grandes personajes como Leonardo da Vinci contribuyeron de una u otra forma al desarrollo de ingenios más precisos para medir el tiempo. Posteriormente aparecieron los primeros relojes de motor que se basaban en la utilización de pesas. Los relojes portátiles aparecieron en el siglo XV con la invención del motor de muelle.
El siguiente paso se dio con la creación del reloj pendular, cuyo principio fue concebido por Galileo, aunque fue Huygens, un científico holandés, quien lo materializó en 1656. Este reloj suponía un gran avance con respecto a los anteriores, ya que únicamente se desfasaba unos diez segundos al día. Durante este mismo siglo hicieron su aparición los primeros relojes de bolsillo. El reloj de péndulo se perfecciono durante casi tres siglos, hasta que en 1929 un científico americano, Warren A. Marrison, inventó el reloj de cristal de cuarzo, cuyo funcionamiento está basado en la vibración que experimenta el cristal cuando se ve sometido a un voltaje eléctrico. Un reloj de cuarzo actual de extrema calidad desfasa un milisegundo al mes, si contamos con un aparato de inferior calidad, este desfase, o incluso uno mayor se producirá en pocos días. Estas son estimaciones en condiciones ideales, sin embargo, el envejecimiento del cristal, la suciedad y otros agentes pueden perjudicar con frecuencia la precisión de estos aparatos.
A mediados del siglo pasado, 1948, se creó el primer reloj atómico, basado en la frecuencia de una vibración atómica, su precisión no era mucho mayor que la de los relojes de cuarzo del momento, sin embargo, siguiendo el mismo principio se han desarrollado con posterioridad relojes atómicos que obtienen una extraordinaria precisión, dependiendo fundamentalmente del átomo utilizado. Los ejemplos más comunes son el reloj atómico de cesio, con una exactitud extraordinaria (desfasaría aproximadamente un milisegundo en 1400 años) o el de rubidio que se utiliza con mayor frecuencia por su inferior coste y que desfasa aproximadamente un milisegundo en varios meses.
Otras civilizaciones utilizaron objetos simples de forma ingeniosa, asi por ejemplo en la civilización china se quemaba una cuerda anudada regularmente y observaban el intervalo de tiempo necesario para que el fuego viajara de un nudo al siguiente.
Los relojes mecánicos aparecieron en el siglo XIII, siendo bastante inexactos y en muchos casos aparatosos. Las primeras referencias aparecen en libros de Alfonso X el sabio, pero posteriormente grandes personajes como Leonardo da Vinci contribuyeron de una u otra forma al desarrollo de ingenios más precisos para medir el tiempo. Posteriormente aparecieron los primeros relojes de motor que se basaban en la utilización de pesas. Los relojes portátiles aparecieron en el siglo XV con la invención del motor de muelle.
El siguiente paso se dio con la creación del reloj pendular, cuyo principio fue concebido por Galileo, aunque fue Huygens, un científico holandés, quien lo materializó en 1656. Este reloj suponía un gran avance con respecto a los anteriores, ya que únicamente se desfasaba unos diez segundos al día. Durante este mismo siglo hicieron su aparición los primeros relojes de bolsillo. El reloj de péndulo se perfecciono durante casi tres siglos, hasta que en 1929 un científico americano, Warren A. Marrison, inventó el reloj de cristal de cuarzo, cuyo funcionamiento está basado en la vibración que experimenta el cristal cuando se ve sometido a un voltaje eléctrico. Un reloj de cuarzo actual de extrema calidad desfasa un milisegundo al mes, si contamos con un aparato de inferior calidad, este desfase, o incluso uno mayor se producirá en pocos días. Estas son estimaciones en condiciones ideales, sin embargo, el envejecimiento del cristal, la suciedad y otros agentes pueden perjudicar con frecuencia la precisión de estos aparatos.
A mediados del siglo pasado, 1948, se creó el primer reloj atómico, basado en la frecuencia de una vibración atómica, su precisión no era mucho mayor que la de los relojes de cuarzo del momento, sin embargo, siguiendo el mismo principio se han desarrollado con posterioridad relojes atómicos que obtienen una extraordinaria precisión, dependiendo fundamentalmente del átomo utilizado. Los ejemplos más comunes son el reloj atómico de cesio, con una exactitud extraordinaria (desfasaría aproximadamente un milisegundo en 1400 años) o el de rubidio que se utiliza con mayor frecuencia por su inferior coste y que desfasa aproximadamente un milisegundo en varios meses.
El concepto que la ciencia tiene del tiempo ha sufrido varios cambios a
lo largo de la historia. Podemos decir que la primera gran teoría es la
que se denomina habitualmente física clásica, y que enunció Isaac Newton
en su libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. En ella, el
tiempo lo determina la relación entre la velocidad y el espacio
recorrido. Todos conocemos la fórmula:
V= espacio / tiempo
Según este concepto, el tiempo es una magnitud absoluta, es decir, el tiempo empleado en completar un viaje será el mismo independientemente de quien sea el observador que lo mida.
V= espacio / tiempo
Según este concepto, el tiempo es una magnitud absoluta, es decir, el tiempo empleado en completar un viaje será el mismo independientemente de quien sea el observador que lo mida.
A principios del siglo pasado, un empleado de la oficina de
patentes de Suiza, Albert Einstein, desconocido hasta ese momento,
publicó un artículo que cambiaría por completo nuestra visión del mundo.
Una de las conclusiones más importantes de sus teorías fue que el
tiempo no es absoluto, sino relativo y dependiente del observador.
Lo que Einstein exponía en su teoría de la relatividad es que existe una constante universal que es la velocidad de la luz, la cual permanece invariable. Esto tiene algunas conclusiones interesantes, una de ellas es que el concepto de espacio y tiempo cambia con respecto a las definiciones de Newton. Para Newton el espacio no era un concepto absoluto, dependía del observador, pero el tiempo si. Un viaje a velocidad luz recorrería un espacio variable (para un viajante que va en el haz de luz el recorrido sería distinto que para uno externo) en un tiempo bien definido. Por tanto la velocidad para los distintos observadores será distinta. Einstein decía que la velocidad de la luz es absoluta y como consecuencia no depende del observador. Esto nos lleva a la conclusión de que ya que el espacio es relativo y distinto para cada observador, el tiempo debe serlo del mismo modo.
La relatividad especial, no parecía consistente con la teoría de la gravitación de Newton. Este problema ocupo a Einstein durante algunos años, hasta que en 1915 consiguió reconciliarlas en su teoría de la relatividad general. Esta teoría descubría que el espacio y el tiempo están íntimamente ligados. De hecho la gravedad tiene una influencia directa en el tiempo. Así podríamos decir que el movimiento parabólico de los planetas equivale a un movimiento rectilíneo en el entramado espacio-tiempo, los planetas siguen lo que se denomina una geodésica. Siguiendo esta línea de razonamiento llegamos a la conclusión de que el tiempo transcurre más despacio cuanto más cerca de un objeto masivo nos encontremos. De hecho se puede comprobar empíricamente que existe una desviación entre un reloj situado a nivel de superficie terrestre y uno que se encuentre alejado de ella. Este efecto tiene repercusión por ejemplo en los sistemas GPS. Los relojes de los satélites adelantan con respecto a los situados en la superficie terrestre según los parámetros definidos por la teoría de la relatividad general.
Lo que Einstein exponía en su teoría de la relatividad es que existe una constante universal que es la velocidad de la luz, la cual permanece invariable. Esto tiene algunas conclusiones interesantes, una de ellas es que el concepto de espacio y tiempo cambia con respecto a las definiciones de Newton. Para Newton el espacio no era un concepto absoluto, dependía del observador, pero el tiempo si. Un viaje a velocidad luz recorrería un espacio variable (para un viajante que va en el haz de luz el recorrido sería distinto que para uno externo) en un tiempo bien definido. Por tanto la velocidad para los distintos observadores será distinta. Einstein decía que la velocidad de la luz es absoluta y como consecuencia no depende del observador. Esto nos lleva a la conclusión de que ya que el espacio es relativo y distinto para cada observador, el tiempo debe serlo del mismo modo.
La relatividad especial, no parecía consistente con la teoría de la gravitación de Newton. Este problema ocupo a Einstein durante algunos años, hasta que en 1915 consiguió reconciliarlas en su teoría de la relatividad general. Esta teoría descubría que el espacio y el tiempo están íntimamente ligados. De hecho la gravedad tiene una influencia directa en el tiempo. Así podríamos decir que el movimiento parabólico de los planetas equivale a un movimiento rectilíneo en el entramado espacio-tiempo, los planetas siguen lo que se denomina una geodésica. Siguiendo esta línea de razonamiento llegamos a la conclusión de que el tiempo transcurre más despacio cuanto más cerca de un objeto masivo nos encontremos. De hecho se puede comprobar empíricamente que existe una desviación entre un reloj situado a nivel de superficie terrestre y uno que se encuentre alejado de ella. Este efecto tiene repercusión por ejemplo en los sistemas GPS. Los relojes de los satélites adelantan con respecto a los situados en la superficie terrestre según los parámetros definidos por la teoría de la relatividad general.
Y para finalizar como no hacer una pequeña reseña a nuestro queridisimo reloj de ajedrez. El Reloj de Ajedrez
mecánico, fue inventado por Thomas Wilson y se utilizó por primera vez
el Torneo Internacional de Londres en 1883.
Reloj de ajedrez |
La
razón por la que hubo que emplear el control de tiempo era porque las
partidas se alargaban durante días y los torneos podian llegar a durar
meses, con el consiguiente contratiempo que esto suponia para organizadores y
espectadores.
Los Relojes actuales de botones oprimibles fueron perfeccionados mas tarde por Veenhoff en el año 1900. Hoy en dia son los relojes digitales de ajedrez, los mas utilizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ud es responsable de sus comentarios: